Nuestros Docentes

Newsletter Nº 4


< volver

Lic. Alicia Villafañe

Antropología Social

Un recorrido por la antropología

Alicia G. Villafañe, es socióloga de formación y antropóloga por adopción. Inicia su actividad como investigadora en el año 1984 cuando el IIAO, Instituto de Investigaciones Antropológicas de Olavarría,  fue reactivado por el gobierno democrático, presentando un proyecto que referían a las particulares relaciones sociales rurales-urbanas, que observaba en la nueva sociedad en la cual vivía. 

   En sus primeros proyectos su interés se centró en analizar el cambio tecnológico en el agro[1], en la adecuación de las técnicas elaboradas y de los modelos de producción difundidos por los institutos de promoción rural, especialmente por el INTA[2], en relación a las características y necesidades de las unidades de producción concretas. La elaboración de un marco teórico y de un abordaje metodológico acorde, que tenían como objetivo observar estos procesos a partir de los productores y sus familias, además de considerar las características de sus explotaciones, motivaron su interés en estudiar las distintas formas que asume la producción en el agro pampeano, tratando al mismo tiempo de comprender la lógica o motivación que esconden las mismas.

   Esta problemática influyó en la elección del tema de su tesis de doctorado, que refiere en líneas generales a  las formas familiares de organizar el trabajo en el campo, centrándose en un estudio de caso, el territorio del Partido de Olavarría, que culminó recientemente obteniendo el doctorado en Antropología de la Universidad Nacional de Buenos Aires

    Paralelamente en esos años, y ya desde 1988 como docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNICEN,  fue encarando dentro de la misma temática diversos proyectos. Desde 1993 como resultado de una estadía en Canadá como becaria de ese gobierno, intensifica sus contactos de intercambio con investigadores de ese país, especialmente con el Dr. Bruno Jean y el Dr. Oleg Stanek ambos de la Université de Québec à Rimouski, UQAR, con los cuales comparte intereses de investigación. Ambos profesores visitarán nuestra Universidad en 1994, en ocasión de la realización en nuestra Facultad del IV Congreso Argentino de Antropología Social.

    Entonces, a partir del conocimiento que toman de nuestro medio rural y de las localidades del partido de Olavarría, plantean la posibilidad de realizar una investigación comparativa internacional sobre las formas de participación social en las pequeñas comunidades contemporáneas. Este proyecto se realizará en Argentina bajo la dirección de Alicia Villafañe, la del Dr. Oleg Stanek en Canadá y la del Dr Pawel Starosta de la Universidad de Lodz, Polonia, en los países de Europa del Este.

    En el caso de nuestro país,  el área de trabajo se extendió a todo el Partido de Olavarría y las localidades que se abordaron fueron  Colonia San Miguel, Hinojo y Colonia Hinojo, Sierras Bayas, Santa Luisa, Recalde y Espigas.

    En el contexto de esta investigación la integración de alumnas de la Facultad de Ciencias Sociales, fue intensa. Trabajaron entonces como pasantes de investigación M. Azparren y A. Cachenau  de la carrera de Comunicación Social y  Viviana Pereira, Viviana Aguilar, María Isabel López y Ludmila Adad de la carrera de Antropología Social.  Inicialmente el trabajo de campo se basó en la aplicación de una encuesta, común a todas las comunidades estudiadas en los distintos países,  a una muestra de habitantes de esas localidades.

  En los últimos años, y centrando mas nuestro interés en el estudio de los procesos globales y su efecto a nivel local,  se puso énfasis en recoger pequeñas historias de vida con el objeto de reconstruir los procesos vividos, a través del testimonio de  hombres y mujeres de más de 60 años que tenían muy frescos los recuerdos de su infancia, de la vida con sus abuelos, padres y otros parientes; de las fiestas y juegos infantiles; de su  trabajo en el campo, en la fábricas y canteras. A ellos debemos agradecerles no sólo las horas que pasaron con nosotros transmitiéndonos su rica experiencia de vida, si no también las fotos, artículos de diario y otros documentos con los que nos esperaban y que nos facilitaban. Esta etapa del trabajo  de campo la realizó especialmente con Ludmila Adad y Viviana Aguilar, entonces alumnas de la carrera de Antropología Social de la UNICEN  y hoy egresadas de la misma, y con Carlos Paz, con el cual integró sus proyectos de investigación en un interés compartido, la conservación y resignificación del patrimonio cultural local  y su posible utilización como recurso en el desarrollo local.

   Estas experiencias de investigación se plasmaron en numerosas presentaciones a congresos nacionales e internacionales realizados con el equipo de trabajo y en publicaciones, una de ellas la compilación realizada por Alicia G. Villafañe, “Construyendo lo local”,  con la participación de todos los investigadores del NuRES y de los Dres. Oleg Stanek y Pawel Starosta.

  Al mismo tiempo se intensificaron los intercambios académicos entre nuestras Universidades. En 1999 dichos investigadores visitaron nuestro país y posteriormente en el 2002, el Dr. Stanek viajó nuevamente para el dictado de un seminario de postgrado en nuestra Facultad y la elaboración y presentación de un nuevo proyecto conjunto al ACDI (Agence Canadienne de Développement Internacional).

   Por nuestra parte, Alicia Villafañe estuvo en Canadá con una segunda beca de investigación del ACDI en 1995 y en 1998 para participar del Congreso Mundial de Sociología que se realizaba en Montréal presentando una ponencia sobre el tema en cuestión. Y en Polonia concurrió invitada como investigadora en 1996 a la Universidad de Lodz, en 1998 como  expositora en la   8th. European Summer School of ESRS, European Society for Rural Sociology[3]; y en el 2001 a la Escuela de Otoño,  Autumn SchoolChanging structures, institutions, and identities in rural areas”[4].En este caso también fueron invitadas y participaron de la misma Ludmila Adad y Viviana Aguilar.

  Esta larga experiencia de trabajo de campo, desde 1985 le permitió vivenciar uno de los procesos mas intenso de cambio de instituciones y de transformación de sujetos sociales en el Partido de Olavarría, en el “centro” de la provincia de Buenos Aires,   una zona que fue mucho mas castigada de lo que comúnmente se supone con la aplicación de las políticas de la década del 1990’. El deterioro de los precios de los productos agropecuarios,  las transformación tecnológica de las fábricas cementeras y el decaimiento de la pequeña industria local, desencadenaron una serie de sucesos y transformaciones en ese mundo, para algunos dicotómico no para nosotros, de lo rural –urbano.

  A nivel de su desenvolvimiento profesional le permitió encarar un gran desafío, la dirección de un proyecto que la ONG local CEIBO, Centro de Estudios del Interior Bonaerense, había presentado al CFI, Consejo Federal de Inversiones, para su financiamiento durante el año 2001. El proyecto en cuestión era el "Diagnóstico Socioeconómico y Desarrollo Local del Partido de Olavarría”. Este proyecto, con una metodología de trabajo participativa y multidisciplinario, generó la conformación de un amplio grupo de trabajo integrando a ciudadanos interesados en la problemática abordada. Se estructuraron  “grupos de reflexión”, la coordinación de los cuales estuvieron a cargo de los “expertos”[5]. A estos se le fueron sumando una incipiente “gestión de redes”, el valor de esta metodología adquirió diferentes aspectos: en una primera etapa, la proximidad permitió aprovechar los recursos locales y crear un tejido social allí donde parecía imposible, favoreciendo al mismo tiempo una renovación de la identidad local. En una segunda fase, la creación de vínculos a través del establecimiento de redes, a menudo multidimensionales, buscó consolidar la operación de proximidad, situando a los agentes y al territorio en un contexto nacional y  global.

  Asimismo durante el trabajo de campo en el Partido de Olavarría  se realizó una encuesta socioeconómica a una muestra de 300 grupos familiares que produjeron datos sobre 2500 personas y 110 entrevistas a informantes clave. Profundizando el contacto con la comunidad se organizaron doce encuentros en las localidades, con metodología de taller; plenarios comunitarios; encuentros de análisis y motivación; comisiones específicas; plenarios de diagnóstico y definición de líneas estratégicas.

   A partir de los elementos recogidos se obtuvo un Diagnóstico consensuado y se llega a una  Propuesta de desarrollo para el Partido de Olavarría,   cuyo objetivo era tender a lograr una estructura productiva interna que disminuya el peso relativo de las actividades consideradas  críticas para el desarrollo sustentable local, favoreciendo las   actividades intensivas en mano de obra, en particular las asociadas a nuevos servicios, como el turismo;  la producción de conocimiento y las coasociados al mejoramiento de la calidad de vida. Ello se complementa con la racionalización de la minería y un fuerte impulso a las actividades agroalimentarias, para favorecer la incorporación de valor agregado en el área de localización de las materias primas. (CFI-CEIBO 2001).

  El trabajo continúa con el proyecto también subvencionado por el CFI  en el 2003  “Fortalecimiento de las líneas estratégicas” y un tercero en el 2004-2005  que como  proyecto integrador relacionara las líneas estratégicas de nuestra propuesta e implicó  la construcción de un espacio  virtual (www.ceibo.org.ar)  que tendiera a potenciar la vinculación y  transferencia entre distintas instituciones generadoras de conocimientos (universidades, INTA, INTI, escuelas, institutos etc.) y  el ámbito de la producción, el educativo, las distintas asociaciones comunitarias y con la sociedad en general.

  Actualmente estamos por iniciar el proyecto “Relevamiento y actualización de información estratégica para apoyo a la gestión pública (Partido de Olavarría)” que presentado en la convocatoria de la ANPCyT y la UNICEN,FONCYT- PICTO 2004 y aprobado por Resolución Directorio de la ANPCyT Nº 029/06, tiene como objetivo realizar una investigación sobre la situación socioeconómica y ambiental del Partido de Olavarría y posteriormente realizar un diagnóstico  comparativo de situación para el período 2001-2007. El fundamento técnico metodológico de esta comparación es la Base de Datos que hemos conformado a partir de marzo de  2001 con los resultados de estudios realizados por  los integrantes del NuRES y que comprenden el  diagnóstico socioeconómico de la población olavarriense (CFI-CEIBO-NuRES 2001), el relevamiento del capital social del Partido (CFI- CEIBO NuRES 2003) y desarrollo del Mapa Ambiental del Partido de Olavarría efectuado por el Dr. Marcelo Sarlingo (COOPELECTRIC-UNICEN-FACSO-FIO-NuRES 2003). Los hechos acaecidos en la Argentina a partir de diciembre de 2001, las transformaciones que ha sufrido nuestra sociedad y la comunidad olavarriense desde entonces, ameritan la actualización de esa información. Los resultados esperados  de este proyecto además de la conformación actualizada de una base de datos, es identificar prioridades para el planeamiento de políticas públicas,  transformar la información  recogida en conocimiento y desarrollar los instrumentos para que sus resultados  puedan ser utilizados en forma inmediata por aquellos que deben tomar decisiones permanentes dentro de la realidad local, ya sea a nivel gubernamental como de las organizaciones pertenecientes al Tercer Sector o de la sociedad civil.

Construyendo lo local

Autores: Alicia Villafañe (Compiladora), Oleg Stanek, Pawel Starosta, Horacio Sabarots, Roberto Ringuelet, María Inés Piriz, María del Carmen Valerio, Carlos Paz, Raúl Visvequi, Alicia Villafañe, Ludmila Adad, Viviana Aguilar, Laura Masson, ugo Ratier. Núcleo Regional de Estudios Socioculturales (NuRES), Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.  

Los trabajos presentados en el libro tienen como hilo conductor la construcción de lo local y reflejan ampliamente su complejidad y su dinámica. "La paradoja del nuevo contexto internacional-global es la re-valorización de lo local. Frente a los procesos de la globalización que tienden a homogeneizar a las regiones y sus habitantes, la importancia de lo particular de los lugares se presenta como una realidad constatable.." dice Alicia Villafañe en la introducción de Construyendo lo local. El NuRES desarrolla desde 1994 distintas líneas de investigación en este sentido. Dan lugar a esta compilación los intercambios de opiniones entre investigadores que, provenientes de distintas disciplinas y mediante abordajes metodológicos diferentes, realizan su aproximación a partir de contextos disímiles y sirven de base a nuevas interpretaciones e interrogantes.

 

- Currículum Abreviado

- Publicaciones



[1] En un proyecto sobre “Productores agropecuarios: condiciones de vida y transformación tecnológica , para una zona de cría de la región pampeana” (Villafañe 1986,CONICET Beca de Iniciación), expresaba que “ la racionalidad en la utilización de los recursos debe ser definida por los hombres, como sujetos históricos pertenecientes a sociedades y agrupamientos concretos. Por lo tanto el proceso de adopción de tecnología sólo puede ser comprendido si lo referimos a la racionalidad específica de los agentes productivos y no a una racionalidad definida abstractamente. ... Nuestro interés se centró desde entonces en develar la lógica de los agentes sociales incursos en el proceso de adopción tecnológica como medio para comprender sus peculiares características”. 

[2] Su  lugar de trabajo fue el INTA Olavarría durante el desarrollo de las becas de Perfeccionamiento y Formación Superior de CONICET.

[3] 8th. European Summer School of ESRS, European Society for Rural Sociology, “ Changing Rural Society in the Era of Globalisation” University of Lodz, Agosto 1998

[4] Organizada por Department of Rural and Urban Sociology, University of Lodz; Department of Rural Areas and Agrarian Relations, Jagiellonian University

Finnish Centre for Russian and East European Studies, University of Helsinki, Supported by European Rural Sociological Association September 25-30, 2001, Poland

[5] El grupo de trabajo base estaba constituido por Lic. Mónica Cohendoz(FACSO UNICEN) Prof. Marisa Martinez, Educación y Generación de Conocimiento; Ing. Agrónomo Giaquinta (MAA-Gobierno Prov. Bs.Aires), Ing. O.Santoja (INTA Olavarría),Verónica Tollo, Agroalimentación; Ing. Fabían Irassar(FIO UNICEN), Minería; Dr. Enriquez, Lic.Marcela Giber, Lic. Elina García,  Prof. A.Ramos y Lic. Viviana Aguilar(NuRES  UNICEN), Calidad de Vida; Sr. Sergio Sarachu (CEIBO), Comunicación y Gestión comunitaria; Ludmila Adad y Alicia Villafañe(NuRES-FACSO-UNICEN) posteriormente se sumo Carlos Paz (NuRES FACSO UNICEN), Turismo; Directora general del proyecto, Alicia Villafañe (NuRES FACSO UNICEN).