Nuestros Docentes

Newsletter Nº 11


< volver

 

LA DINÁMICA DEL POBLAMIENTO HUMANO PREHISPÁNICO DE LAS REGIONES PAMPEANA Y PATAGÓNICA: UNA APROXIMACIÓN BIOARQUEOLÓGICA

Dr. Gustavo Barrientos

CONICET, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP; FACSO, UNICEN

barrient@museo.fcnym.unlp.edu.ar

 Arqueología  - UNLP - FACSO - UNCPBA

 

Palabras claves: Bioarqueología; cazadores- recolectores; Pampa-Patagonia

Keywords: Bioarchaeology; hunter-gatherers; Pampas-Patagonia

 

El Dr. Gustavo Barrientos es actualmente Profesor Adjunto ordinario de la cátedra Fundamentos de Antropología Biológica de la carrera de Antropología con orientación Arqueológica de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNICEN. Se desempeña como docente de esta facultad desde 1991, habiendo concursado para el cargo mencionado en 1999. Es, además, Profesor Adjunto ordinario de la cátedra Antropología Biológica III de la carrera de Antropología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata desde 2003.

Realizó sus estudios de grado en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata, graduándose como Licenciado en Antropología en 1991. En esa misma unidad académica realizó sus estudios de postgrado, obteniendo el título de Doctor en Ciencias Naturales en 1997. Ha recibido capacitación en el exterior, en calidad de becario de investigación visitante, en el Departamento de Arqueología de la Universidad de Southampton (Reino Unido de Gran Bretaña) en 1995.

Ha obtenido becas de investigación (iniciación, perfeccionamiento y postgrado) del CONICET, entre los años 1992 y 1998. En la actualidad es miembro de la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico de esa institución, revistando en la categoría Adjunto.

Participó, dirigió y co-dirigió diversos proyectos de investigación relacionados con la arqueología y la bioarqueología de las regiones pampeana y patagónica. Obtuvo subsidios de la Fundación Antorchas (2002-2003 y 2003-2006) y del CONICET (2004-2005). Como resultado de su participación en tales proyectos, ha publicado 21 trabajos en revistas especializadas y 17 capítulos de libros y ha presentado 87 trabajos en reuniones científicas nacionales e internacionales. Recientemente editó, en conjunto con otros colegas, un libro acerca del estado actual de las investigaciones zooarqueológicas y tafonómicas en la Argentina (Gutiérrez et al. 2007).

Ha dictado cursos de grado y de postgrado sobre diversas temáticas en la UNICEN y en las universidades nacionales de La Plata (UNLP), Buenos Aires (UBA) y Rosario (UNR). Ha dirigido o se encuentra dirigiendo actualmente a tesistas de grado y de postgrado de la UNICEN, UNLP, UBA y UNR y a becarios del CONICET y UNLP.

Ha sido miembro del Consejo Académico de la FACSO-UNICEN en el período 1997-1999 y de la FCNyM-UNLP entre 2001 y 2003.

Entre sus otras actividades profesionales se destaca el haber participado como consultor forense, invitado por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), en la misión  investigativa del Secretario General de Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (ex Zaire), en marzo de 1998.

Con posterioridad a la obtención de mi doctorado, cuyo tema de tesis fue Nutrición y Dieta de las Poblaciones Aborígenes Prehispánicas del Sudeste de la Región Pampeana (Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, 1997), he desarrollado tareas de investigación fundamentalmente orientadas a comprender la dinámica de las poblaciones cazadoras-recolectoras de las regiones pampeana y patagónica, desde el Pleistoceno final hasta momentos históricos. Por dinámica poblacional se entiende al aumento o disminución en el tamaño de las poblaciones a través del tiempo (Chamberlain 2006). Estos procesos ocurren dentro de contextos geográficos específicos, teniendo como consecuencia -eventualmente-, cambios en la distribución espacial de las poblaciones mediante mecanismos tales como la contracción o la dispersión (Lahr y Foley 1998). Las líneas de evidencia utilizadas para abordar estos problemas han sido el estudio de los patrones distributivos de las prácticas mortuorias, los patrones de variación morfológica de muestras de restos óseos humanos y las variaciones temporales en la frecuencia de fechados radiocarbónicos. Los datos utilizados incluyen tanto aquellos extraídos de la literatura, como los obtenidos mediante trabajos de campo y de laboratorio realizados en colaboración con diferentes colegas. En particular, se destacan los trabajos arqueológicos y bioarqueológicos (esto es, aquellos referidos a los restos humanos recuperados en contextos arqueológicos) llevados a cabo desde hace una década en el centro-oeste de la provincia de Santa Cruz en colaboración con el Lic. Rafael Goñi (INAPL, UBA, UNICEN) y el Dr. Juan Bautista Belardi (CONICET, UNPA) y los realizados en el sur de la provincia de Buenos Aires en conjunto con el Lic. Fernando Oliva (UNLP, UNR).

Los resultados obtenidos muestran que, en el sudeste de la Región Pampeana, el poblamiento del área durante los últimos 14.000 años no fue, probablemente, un proceso continuo sino uno de naturaleza intermitente en el cual eventos de contracción y de expansión geográfica y demográfica debieron haber sido relativamente frecuentes. Tales poblaciones habrían sido sensibles a las diferentes condiciones de selección impuestas por las variaciones ambientales (v.g. clímáticas, vegetacionales, faunísticas) y ecológicas (v.g. extensión o reducción de hábitats, competencia, etc.) del Holoceno, respondiendo a ellas a través de regulaciones demográficas que trajeron como consecuencia su retracción, su expansión y, eventualmente, su extinción y/o reemplazo. Desde un punto de vista morfológico, la variación encontrada entre muestras de cráneos de diferente cronología a través de la aplicación de distintas técnicas de análisis (Barrientos y Perez 2002, 2005; Barrientos,  Perez, Bernal, González, Béguelin y Del Papa 2005; Perez 2006), claramente apoya esta interpretación. Asimismo, el estudio de la distribución temporal de fechados radiocarbónicos, que proporciona una medida de la intensidad de la “señal” arqueológica de una región a través del tiempo, muestra que la intensidad de dicha señal no es uniforme ni durante el Pleistoceno ni durante el Holoceno, sino que presenta marcadas fluctuaciones. Más aun, en ciertos momentos del Holoceno -que comprende aproximadamente los últimos 11.500 años calendáricos antes del presente- la señal arqueológica se pierde por completo. Entre las causas probables de las mencionadas fluctuaciones se encuentran los sesgos derivados del muestreo, los sesgos introducidos por la conservación diferencial de los materiales arqueológicos en diferentes contextos de depositación y las variaciones en las propiedades demográficas –fundamentalmente en el tamaño- de las poblaciones a través del tiempo. Por el momento resulta sumamente difícil identificar en forma no ambigua la o las causas responsables del patrón observado, particularmente la presencia de discontinuidades en la secuencia de fechados. Estudios basados en el uso de simulaciones (Barrientos, Barrientos y Menéndez 2005) indican que, muy probablemente, tales hiatos son efectos derivados del tamaño de la muestra. Sin embargo, dos de las discontinuidades observadas corresponden al Holoceno medio (aproximadamente 8.000 a 4.000 años calendáricos antes del presente), un período para el cual se registran casos similares en diversas secuencias regionales provenientes de áreas situadas en la zona central de Argentina, entre los 34º y los 42º de latitud sur. La baja intensidad de la señal arqueológica detectada en esta zona para el Holoceno medio ha sido explicada como el resultado, principalmente, de variaciones ambientales causadas por el aumento de las temperaturas estivales durante este período, que habrían tenido el potencial para disminuir la fertilidad de diferentes especies de vertebrados, entre ellas el guanaco, el principal recurso faunístico explotado por las poblaciones cazadoras-recolectoras de esta y otras áreas del cono sur de Sudamérica. La disminución en el tamaño de las poblaciones de guanaco podría haber causado una consecuente disminución en el tamaño de las poblaciones humanas, produciendo contracciones demográficas y espaciales y favoreciendo la ocasional ocurrencia de extinciones locales. La posterior recolonización, por parte de otras poblaciones, de las áreas dejadas vacantes podría explicar la notable disimilitud morfológica existente entre muestras de la transición Holoceno temprano-medio y las de inicios del Holoceno tardío (Barrientos y Perez 2005; Perez 2006). Recientemente, ha comenzado a explorarse la hipótesis de que el impacto con muy bajo ángulo de un objeto celeste de grandes dimensiones, ocurrido en las cercanías de la ciudad de Río Cuarto (provincia de Córdoba) y que habría afectado en forma directa o indirecta a una extensa área elíptica de aproximadamente 50.000 km2, habría tenido también algún rol en la contracción demográfica hipotéticamente ocurrida durante el Holoceno medio en la zona central de nuestro país (Barrientos y Masse 2008). Esta es una propuesta novedosa, que aun requiere mucho trabajo y disponibilidad de información para poder ser evaluada con mayor profundidad.

En el caso de Patagonia, los resultados de las investigaciones desarrolladas indican, en términos de la dinámica poblacional, situaciones diferentes aproximadamente al norte y al sur de la cuenca del río Chubut. En particular, tales diferencias se manifiestan claramente a partir del Holoceno tardío, un período caracterizado por fluctuaciones amplias en las condiciones de humedad y temperatura, pero con una tendencia generalizada hacia una disminución de las temperaturas y a un aumento de la aridez respecto del Holoceno medio. Dentro de este período, un evento preponderantemente cálido y seco esta representado por la denominada “Anomalía Climática Medieval” o ACM ocurrida, con variaciones regionales, entre aproximadamente los años 800 y 1.200 de nuestra era.

Tanto para el caso del suroeste de Patagonia como para el noroeste de la misma región se ha postulado, como principal efecto, una disminución de la movilidad residencial y el nucleamiento de poblaciones locales en espacios geográficos acotados, caracterizados por la disponibilidad de fuentes seguras de agua y otros factores vinculados con la productibilidad de tales ambientes (v.g. cuencas lacustres pericordilleranas bajas en el caso del suroeste de la región y las cuencas inferiores de grandes ríos y el litoral marítimo en el caso del noroeste) (Barrientos y Perez 2004; Goñi y Barrientos 2000; Goñi et al. 2000-2002). Un indicador importante de este proceso, particularmente en la provincia de Santa Cruz, está dado por ciertos cambios observados en las prácticas mortuorias, caracterizados por el aumento en la frecuencia de entierros humanos cubiertos por pequeños montículos de piedras o “chenques”, frente a otras alternativas como los entierros en dunas o en oquedades naturales o “nichos” y a su notable concentración en ciertos sectores del espacio (v.g. cuencas de los lagos Buenos Aires, Pueyrredón-Posadas-Salitroso y costa atlántica alrededor de la desembocadura del río Deseado (Barrientos et al. 2004; Goñi y Barrientos 2004; Goñi et al. 2000-2002).

Los efectos del nucleamiento poblacional inferido para espacios geográficos situados al norte y al sur de la cuenca del río Chubut habrían sido, sin embargo, diferentes, dependiendo probablemente de las condiciones demográficas previas y posteriores a la ACM. En el noreste de Patagonia, particularmente alrededor de la desembocadura del río Negro, los aumentos locales en la densidad demográfica inferida es probable que hayan o bien desencadenado o bien profundizado procesos de reorganización económica, social, política e ideológica que habrían favorecido la inestabilidad de tales núcleos poblacionales y su consecuente fisión, mecanismo que pudo haber actuado como un poderoso incentivo para su posterior dispersión. Las pruebas de la ocurrencia de tal dispersión hacia áreas situadas más al norte, como el sudeste de la Región Pampeana, han sido presentadas y discutidas en diferentes trabajos y se basan, principalmente, en el estudio de la variación en la morfología craneofacial y en las prácticas mortuorias (Barrientos 1997; 2001; Barrientos y Perez 2004). En el sur de Patagonia continental, en cambio, el nucleamiento poblacional ocurrido durante y después de la ACM no trajo consecuencias similares a las inferidas para el norte de Patagonia, plausiblemente debido a que la densidad demográfica y el tamaño de las poblaciones fue siempre menor, no aproximándose nunca a los valores requeridos para el surgimiento de mecanismos dependientes de la densidad.

A partir de la formulación de las hipótesis básicas presentadas aquí, en los últimos años se está trabajando en el desarrollo de modelos que permitan simular los procesos inferidos, con la finalidad de derivar hipótesis más específicas que puedan ser evaluadas con información arqueológica de distinta naturaleza que integre distintas líneas de evidencia.

 

Bibliografía Citada

BARRIENTOS, G. 1997. Nutrición y Dieta de las Poblaciones Aborígenes Prehispánicas del Sudeste de la Región Pampeana. Tesis doctoral inédita. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, La Plata.

 

BARRIENTOS, G. 2001. Una aproximación bioarqueológica al estudio del poblamiento prehispánico tardío del Sudeste de la Region Pampeana. Intersecciones en Antropología 2: 3-18.

 

BARRIENTOS, G. y W. B. MASSE. 2008. Mid-Holocene cosmic airburst/impacts (ca. 6-4 14C ky BP) in central and northeastern Argentina: Exploring probable effects on human population dynamics. Trabajo presentado en el 73rd Annual Meeting, Society for American Archaeology. Vancouver, Canadá.

 

BARRIENTOS, G. y S. I. PEREZ. 2002. La dinámica del poblamiento humano del Sudeste de la Región Pampeana durante el Holoceno. Intersecciones en Antropología 3: 41-54.

 

BARRIENTOS, G. y S. I. PEREZ. 2004. La expansión y dispersión de poblaciones del norte de Patagonia durante el Holoceno tardío: evidencia arqueológica y modelo explicativo. En Contra Viento y Marea. Arqueología de Patagonia, editado por T. Civalero, P. Fernández y G. Guraieb, pp. 179-195. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano y Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

 

BARRIENTOS, G. y S. I. PEREZ. 2005. Was there a population replacement during the Late Mid-Holocene in the Southeastern Pampas of Argentina? Archaeological evidence and paleoecological basis. Quaternary International 132: 95-105.

 

BARRIENTOS, G., R. BARRIENTOS y L. MENÉNDEZ. 2005. Modelos de simulación aplicados al estudio de distribuciones de fechados radiocarbónicos calibrados. Trabajo presentado en el 4º Congreso de la Región Pampeana Argentina. Bahía Blanca.

 

BARRIENTOS, G., M. DEL PAPA, S. GARCÍA GURAIEB y G. DUROU. 2004. La estructura regional del registro bioarqueológico. En Arqueología de las Cuencas de los Lagos Cardiel y Strobel, editado por R. Goñi y J. B. Belardi. AINA-INAPL, Buenos Aires. Aceptado.

 

BARRIENTOS, G., S. I. PEREZ, V. BERNAL, P. GONZÁLEZ, M. BÉGUELIN y M. DEL PAPA. 2005. Changing views about the local evolution of human populations in the Argentine Pampas during the Holocene. En Proceedings of the Fifth Annual Conference of the British Association for Biological Anthropology and Osteoarchaeology, editado por S. R. Zakrzewski y M. Clegg, pp. 93-104. BAR International Series 1383. Archaeopress, Oxford.

 

CHAMBERLAIN, A. T. 2006. Demography in Archaeology. Cambridge University Press, Cambridge.

 

GOÑI, R. y G. BARRIENTOS. 2000. Estudio de chenques en el Lago Salitroso, Provincia de Santa Cruz. En Desde el País de Los Gigantes. Perspectivas Arqueológicas en Patagonia, Tomo 1, pp. 161-175. Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Río Gallegos.

 

GOÑI, R. y G. BARRIENTOS. 2004. Poblamiento tardío y movilidad en la cuenca del lago Salitroso. En Contra Viento y Marea. Arqueología de Patagonia, editado por T. Civalero, P. Fernández y G. Guraieb, pp. 313-324. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano y Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

 

GOÑI, R., G. BARRIENTOS y G. CASSIODORO. 2000-2002. Las condiciones previas a la extinción de las poblaciones humanas del sur de Patagonia: una discusión a partir del análisis de la estructura del registro arqueológico de la cuenca del Lago Salitroso. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 19: 249-266.

 

LAHR, M. y R. FOLEY. 1998. Towards a theory of modern human origins: geography, demography, and diversity in recent human evolution. Yearbook of Physical Anthropology 41: 137-176.

 

PEREZ, S. I. 2006. El Poblamiento Holocénico del Sudeste de la Región Pampeana: Un Estudio de Morfometría Geométrica. Tesis doctoral inédita. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, La Plata.