Nuestros Docentes

Newsletter Nº 10


< volver

 

PROPUESTA GRÁFICA FINAL DE LA CÁTEDRA DE TALLER DE DISEÑO GRÁFICO

“EL LIBRO OBJETO COMO ELEMENTO DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN VISUAL”

DCV Eva Ormazabal

(Prof. Titular de la Cátedra Taller de Diseño Gráfico) graficaeva@coopenet.com.ar

DG Natalia Schumacher 

(Prof. T. Prácticos de la Cátedra Taller de Diseño Gráfico) nataliaschumacher@hotmail.com

Comunicación Social - FACSO - UNICEN

 

Palabras clave: Libro objeto – diseño grafico – taller DG – comunicación visual

Keywords: Artist book – graphic design – DG workshop – visual comunication

 

Introducción

A mediados del siglo XVI, en el contexto del floreciente mercado editorial veneciano, se utilizaron los términos mercancía de honor y mercancía de utilidad para referirse la doble naturaleza del libro: bien cultural por excelencia y, al mismo tiempo, producto manufacturado y objeto de consumo. En un sentido muy general, el honor remitía a lo que el libro tiene de mediador espiritual, de transmisión de ideas y conocimientos, aunque, de manera más específica, el concepto de mercancía de honor daba cuenta de la reputación del editor y del lector. La honra del editor provenía de la selección de autores, pero también de la calidad y el esmero con que elaboraba sus productos en letra impresa; el prestigio del lector se basaba en su capacidad de proveerse y emplear aquellos tesoros culturales.

Por su parte, utilidad alude a las propiedades físicas y las relaciones corporales que se establecen entre los hombres y las cosas, y, sin duda, permitía referirse a la economía de producción y distribución del libro, pero al mismo tiempo podría entenderse como todos aquellos aspectos que, más que allá del decoro, son necesarios en el diseño del libro como objeto de uso.

Básicamente el libro objeto obtiene sus antecedentes de la poesía experimental de los surrealistas y los ready-mades de los dadaístas, de principios de S XX.

El libro-objeto está ubicado dentro de la categoría general de los libros alternativos. Es decir, plantea una nueva postura a las concepciones tradicionales del libro y de la lectura, así como a la producción material de los mismos. Es una forma de expresión, simbiosis de múltiples combinaciones de distintos lenguajes y sistemas de comunicación.

Sus especiales características hacen de él un medio con posibilidades mucho más amplias: el juego con el tiempo, al poder pasar sus páginas, retroceder, desplegarlas y leer un discurso plástico en secuencias espacio-temporales; la posibilidad de unión entre la pintura, la escultura, la poesía experimental, las artes aplicadas, y los más diversos procedimientos artísticos y elementos plásticos tradicionales o innovadores. Todas estas múltiples combinaciones proporcionan un sentido lúdico, didáctico y participativo a la obra, ya que el libro objeto se puede ver, tocar, recorrer, desplegar, oler, hojear, manipular y sentir.

El acto de leer un libro objeto es un desafío e implica la participación del espectador-lector, involucrándolo en cada página. Son una obra de arte en sí mismos.

La libertad en el empleo de materiales y elementos simbólicos y la elección de tamaños, formas, y demás vías expresivas, es absoluta y distingue a este tipo de creaciones estéticas. Nada está vedado, nada es uniforme, todo es permitido y dispar.

Lo más importante de estos libros es la narrativa visual, en la que tanto imágenes, como la estructura y los textos, tienen una relación que va propiciando la lectura subjetiva; siendo el desencadenamiento para una narración emotiva, para generar nuevos planteos y cuestionamientos que revertirán y modificaran el contenido del libro, provocando nuevas maneras de “hacer y pensar”.

Un libro puede ser el continente accidental de un texto, la estructura del cual es irrelevante para el libro: estos son los libros de las librerías y bibliotecas. Pero un libro también puede existir como una forma autónoma y autosuficiente, incluyendo también un texto que enfatice esta forma, un texto que sea una parte orgánica de esta forma: aquí empieza el nuevo arte de hacer libros.

Hacer un libro es actualizar su propio ideal secuencia espacio-tiempo por medio de la creación de una secuencia paralela de signos, ya sean verbales o icónicos.

No se trata de manipular los signos del repertorio propio de cada lenguaje en una fruición redundante de soluciones ya conocidas y aceptadas. Se trata plasmar una mirada que problematice al lenguaje empleado (y, por ende, el resto de los lenguajes).

 

Tipologías de Libros Objeto

Las posibilidades tipológicas, formales, conceptuales y técnicas de los libros objeto son muy variadas; sus infinitas formas creativas hacen necesario aventurarse a un intento de clasificación, teniendo en cuenta que cualquier propuesta quedará siempre superada por su variedad y complejidad (muchos libros podrán situarse en varios apartados simultáneamente).

La clasificación más primaria, pero importante por su clara diferencia, sería por el número de ejemplares realizados de cada libro, tendríamos, por tanto, dos apartados:

El libro objeto de ejemplar único y el libro objeto seriado.

En esta propuesta se trabajó el libro ejemplar único. Esta denominación engloba, lógicamente, toda obra de un solo ejemplar que normalmente irá firmado por el autor.  El apartado podría subdividirse en:

-Libro de artista original: Manteniendo una estructura formal semejante a algunos de los soportes tradicionales literarios, el artista realiza una obra plástica única por cualquier procedimiento.

-Libro Objeto: se denomina de esta manera a la obra que se realiza con vocación tridimensional, contemplándose como una totalidad en su forma.

-Libro-montaje: se denomina de esta manera a las obras que situadas en un espacio, actúan sobre ese contexto interviniéndolo o que sus dimensiones tridimensionales sobrepasan el formato tradicional del libro, condicionando al espectador en su relación con el entorno.

El estudiante tenía la opción de elegir entre la segunda y tercer tipología para desarrollar su trabajo final (libro objeto o libro montaje).

 

Características específicas del libro Objeto / Libro montaje

- Recordar que el libro objeto es una obra concebida por el artista, en la que él crea el diseño, el texto, la tipografía, las imágenes y a su criterio implanta la estructura de su libro al igual que la progresión de lectura que éste deba de tener.

- El libro es una secuencia espacio temporal.

- No hay limitaciones de género: los libros alternativos asumen características sociales, políticas, estéticas.

- Debe contener textos, aunque sean mínimos.

- Proponer una lectura novedosa en la que el lector interactúe con el libro, que lo pueda tocar, percibir,  observar, sentir, es decir que pueda llevar a cabo una lectura lúdica, dinámica, movilizadora que le permita entrar al mundo del libro objeto: sacar y meter páginas, desplegar, arrancar, espiar, descubrir, le permite comprender al lector que hay dos mundos, el tangible y el intangible, y le posibilita explorar entre ellos, vivir la experiencia de pensar y sentir.

- Se puede recurrir tanto al trabajo manual, artesanal, como a las más modernas tecnologías, en tanto se pueden aprovechar técnicas de pintura, grabado, peeling, fotografías, recortes, collage, fotomontajes, objetos cotidianos o inventados, estampado, escultura, impresiones, ilustraciones, hojas de papel impresas, etc.

- Se pueden emplear diversos materiales, técnicas y herramientas, recordando que en la propuesta tiene que estar presente la tridimensión.

-El alumno debe invitar al espectador mediante su libro, a experimentar aspectos visuales, táctiles, olfativos, auditivos, que generen respuestas tanto sensoriales como emotivas.

- Cada parte del libro debe tener su individualidad, ya que cada una de ellas tiene una función particular y se observa en un determinado tiempo, pero a su vez todas serán parte de una secuencia que narra una historia. Cada parte es la suma de una estructura narrativa.

- Si se eligiera la tipología libro montaje, tener presente que es de fundamental importancia el espacio físico donde se va a contextualizar la gráfica.

- Tener presente que este trabajo tiene una doble funcionalidad: que es, por un lado comunicacional (en tanto hace presente un relato de la biografía de un personaje y comunica la relevancia de su vida y obra) y por otro lado, expresivo (en tanto apunta a conectarnos emotivamente con el personaje y su impronta personal, su dimensión humana y sensible)

 

Pautas para la Presentación de la Propuesta Gráfica

Para la aprobación del Taller de Diseño Gráfico, los estudiantes presentaron un prototipo de un LIBRO OBJETO que desarrollaba la vida de una personalidad reconocida (seleccionado por el alumno) o personaje. Dicho libro debía ser realizado a tamaño real, acompañado de un informe que desarrollara el marco conceptual de su propuesta gráfica. El trabajo se desarrolló en grupos de 2 o 3 alumnos.

Este informe se entregó en una instancia anterior al Coloquio Presencial, para conocer de antemano el marco teórico que sustentaba la propuesta y registrar su fundamentación conceptual, procediendo a un análisis de los aspectos visuales y comunicacionales del desarrollo gráfico.

Tener en cuenta, para el desarrollo del mismo los diferentes núcleos temáticos desarrollados en la cátedra, fueron:

- ROL DEL DISEÑADOR Y ÁREAS DE INCUMBENCIA PROFESIONAL: en qué ámbito se desempeñaría esta propuesta si fuera ejecutable? con que postura, como diseñador? en que paradigma de la comunicación visual encuadraría su propuesta?

- METODOLOGÍA DEL DISEÑO: El diseño como proceso. Pasos metodológicos para desarrollar una propuesta gráfica. Aspectos tecnológicos, históricos, estéticos, comunicacionales.

- ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL:

- La imagen

Dimensiones semióticas de los signos icónicos: semántica, sintáctica y pragmática. Tratamiento de la imagen de acuerdo a la función de la pieza gráfica. Ruptura isotópica. La imagen fetiche vs. La imagen-acción. La imagen visual y la imagen mental. Retórica de la imagen.

- La Tipografía.

El signo tipográfico: Morfología y legibilidad. Familias tipográficas. Variables visuales: tamaño, forma, tono, proporción e inclinación.

Composición tipográfica en el campo: Niveles de lectura y límites de legibilidad. Columnas. Marginaciones. Espaciados. Niveles de jerarquía en la composición tipográfica. El texto como imagen. El texto como anclaje y como relevo de la imagen. Refuerzo semántico tipográfico. Ubicación en el campo visual. Aspectos formales y ópticos. Dirección. Variables. Uso del refuerzo semántico en la tipografía, en la imagen y en la composición.

- El Color.

Las características, componentes y connotaciones del color, concebida como elemento esencial en la percepción del espectador. Temperaturas de color. Tono, Valor e Intensidad. Legibilidad. La significación del color. Pregnancia del color

- La Estructura Compositiva.

El espacio gráfico. La grilla constructiva. Soportes. Formato. Campo visual. Proceso de organización. Relaciones. Percepción. Estructura principal (ejes). Estructura regular (retícula). Principios organizativos de la composición gráfica: Equilibrio. Ritmo. Armonía. Contraste. Impacto, fuerza y tensión. Proporción, equilibrio, encuadre, armonía, repetición. Proximidad. Continuidad. Similitud.

Sintaxis de la composición gráfica. Comportamiento de los elementos básicos en el espacio visual. El orden visual. Los niveles de jerarquía en la composición. La competencia visual.

- El mensaje visual en contexto.

Modos de articulación de los diversos sistemas con los que opera el diseño (tipográficos, morfológicos, icónicos, texturales, cromáticos, compositivos). Experimentación e interpretación del comportamiento de los elementos básicos que componen el mensaje visual, tanto por su forma como por su significado, así como también los aspectos espaciales, formales, materiales y estructurales; como reforzadores del significado del mensaje. Tipos y estilos de narrativa visual.

El Coloquio presencial de la propuesta gráfica se llevó a cabo el 05 de Diciembre en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Sociales.

Se desarrolló la presentación de la propuesta gráfica, impresa, contextualizada y ambientada, con posterior defensa grupal, donde se expuso en forma oral una fundamentación teórico-práctica del trabajo, procediendo a un análisis de los aspectos visuales y comunicacionales del desarrollo gráfico.

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN de la propuesta grafico-conceptual

- Marco teórico de la propuesta.

- Visualización de los conceptos teóricos en el diseño de la comunicación visual de la propuesta (desarrollo gráfico)

- Trabajo en equipo: coordinación, participación, aceptación del otro y su diversidad, solidaridad, respeto.

- Capacidad de interpretación y análisis crítico.

- Compromiso y responsabilidad para corregir en clase. Proceso.

- Creatividad, originalidad de la propuesta. Capacidad de innovación, de aportar otro tipo de mirada a la temática.

- Calidad de presentación.

 

BIBLIOGRAFÍA

ARFUCH, Leonor; LEDESMA, María; CHAVES, Norberto. Diseño y Comunicación: teorías y enfoques críticos. Ed. Paidos. 1997

ANTÓN, José Emilio “El libro de artista”. Munich, 1994

CARRIÓN, Ulises “El nuevo arte de hacer libros Amsterdam, 1980

COSTA, Joan Y MOLES, Abraham. Imagen Didáctica. Enciclopedia de Diseño. 1991

DONDIS, Donis. La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. Ed. Pili. 1976

FRASCARA, Jorge. Diseño Gráfico para la gente: Comunicaciones de masa y cambio social. Ed. Infinito. 1997

FRASCARA, Jorge. Diseño Gráfico y Comunicación. Ed. G.Gili. 1987

FRASCARA, Jorge: “El poder de la imagen”, Ed. Infinito, Buenos Aires, 1999

GÓMEZ, Antonio. “Del lenguaje visual al libro objeto”
LEDESMA, María. El Diseño Gráfico: una voz pública (de la comunicación visual en la era del individualismo) Ed. Argonauta. 2003

MEGGS, Phillip. Historia del Diseño Gráfico. Editorial Trillas. 1998

SATUÉ, Enric. “Historia del diseño gráfico”. Alianza Editorial. 1988

YUNÉN, Rafael Emilio. Palabras del Director general del Centro León durante la apertura de la exposición Libro objeto, libro arte”. Mediateca del Centro León, Abril 2005.

WONG, Wucius. “Fundamentos del diseño bi y tridimensional”. Ed. G.Gili. 1978

 

CURRICULUM VITAE:

 

FOTOGRAFÍAS

Las propuestas gráficas de los alumnos fueron las siguientes:

Libro objeto sobre vida y obra de Alejandro Dolina

fig1.jpg (74361 bytes) fig2.jpg (71853 bytes) fig3.jpg (82264 bytes)

Libro montaje sobre Leonardo Da Vinci. Propuesta que muestra las múltiples facetas de este genio de la historia, más allá del aspecto plástico (alquimista, inventor, cocinero, etc)

fig4.jpg (62841 bytes) fig5.jpg (78458 bytes) fig6.jpg (92170 bytes) fig7.jpg (69475 bytes)

Libro objeto sobre dos miradas del Che Guevara, desarrollando una concepción filosófica del “pliego”

fig8.jpg (56604 bytes) fig9.jpg (100338 bytes)

Libro objeto sobre Homero Simpson. Propuesta que intenta hacer una analogía entre el personaje de TV y el hombre trabajador de clase media

fig10.jpg (77103 bytes) fig11.jpg (98299 bytes) fig12.jpg (61810 bytes)

 Libro objeto de Domingo Cabalo. Propuesta ideológica para reflexionar sobre las tres intervenciones que efectuó Cabalo en el gobierno argentino. Utilizaron la premisa de la “mamushka” para ir desplegando su personalidad.

fig13.jpg (74250 bytes) fig14.jpg (87360 bytes) fig15.jpg (91926 bytes)

Libro montaje de Charles Manson y “ La Hermandad”

fig16.jpg (87538 bytes) fig17.jpg (93036 bytes)

Libro objeto sobre el personaje “Mafalda”

fig18.jpg (87695 bytes) fig19.jpg (94015 bytes) fig20.jpg (87416 bytes)
fig21.jpg (66611 bytes) fig22.jpg (71610 bytes) fig23.jpg (86171 bytes)

Libro objeto sobre la escritora Alfonsina Storni

fig24.jpg (74232 bytes) fig25.jpg (85033 bytes)

Libro montaje sobre vida y obra de Mario Benedetti. Sus concepciones sobre la mujer, el amor, el exilio.

fig26.jpg (89894 bytes) fig27.jpg (55023 bytes) fig28.jpg (78189 bytes)
fig29.jpg (87293 bytes) fig30.jpg (90795 bytes) fig31.jpg (59446 bytes)

Libro objeto sobre Carlos Gardel como personalidad de la historia Argentina

fig32.jpg (61554 bytes) fig33.jpg (69385 bytes)