Nuestros Docentes                                                                                  

< volver

Comunicación Social

Dora Luján Coria.

Doctora en Ciencia Política por la Universidad del Salvador. Antropóloga (Universidad de Buenos Aires). Profesora regular de Metodología de la Investigación social I y II de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN). Coordinadora de talleres de tesis en doctorados y maestrías de universidades públicas y privadas. Consultora metodológica en instituciones públicas y privadas de salud y educación.


Ponencia  presentada en septiembre de 2005  en el Simposio TRES T  (Tesis, Tesistas y Tutores).

De recetarios y complejidades[1]

Palabra por palabra

tuve que aprender las imágenes

del último otro lado.

Alejandra Pizarnick

[1] Ponencia presentada en el  2do.Simposio Las Tres T (Tesis, tesistas y tutores) Versión informatizada ISSN1669.8800 en www.sai.com.ar

 

En síntesis:

La elaboración de tesis y de trabajos de integración se inscribe en matrices lógicas asociadas a las dimensiones de la decisión, de la búsqueda inteligente de información, de la actualización de los contenidos disciplinares. Se busca transferir lo aprendido al producto a diseñar.

Así es que se pasa del uso de estrategias cognitivas reproductivas a estrategias productivas. Los procesos de trabajo se centran básicamente en la autogestión del conocimiento, de los saberes y de los tiempos. En fin, los repertorios manualizados entran en crisis; emergen procesos atravesados por conflictos cognoscitivos novedosos y no sólo determinados por matrices de formalización; se tematizan estrategias de enseñanza y microestrategias de aprendizaje; se interrogan a los estilos de trasmisión y de recepción.

Estamos reconociendo un proyecto de trabajo entre tesistas y directores que se define desde perspectivas de mediaciones múltiples y con consecuencias epistemológicas, metodológicas y epistémicas.

Una idea –procesos de integración– me ayuda a sintetizar este momento y la propuesta es describirlos en clave de las propias experiencias con los tesistas que trabajo y he trabajado desde mi propuesta de taller.

 

Anticipaciones:

Releyendo el resumen anticipado de esta ponencia, revisé aquellos puntos de inflexión que desde mi experiencia y desde mi perspectiva teórica, son los apoyos sobre los cuales  entiendo que es necesario reflexionar, cuando abordamos el estudio de la  producción de trabajos finales en cuales quiera de sus formatos.

En el mencionado resumen , anticipé algunos ejes sobre los cuales entiendo que es necesario hacer girar la mirada. Entre otros tantos, me referí a las matrices lógicas que subyacen a todo proceso de producción que se propone integraciones;  señalé que las estrategias de diseño de un plan de tesis o de un trabajo final de integración, requieren más de los juegos de la creatividad que de las recetas manualizadas; pensé en  el inevitable vínculo entre la enseñanza y el aprendizaje y las rutas trazadas entre las técnicas, los conceptos y  la ética.

Cuando anclé en la idea procesos de integración, pensé en las tareas de planificación del proceso de investigación, independientemente del tipo producto final ( tesis, trabajo final de integración). Actualicé la dimensión epistemológica a la que se le atribuyen funciones de normatividad sobre el ámbito de las teorías. También recordé la dimensión metodológica por su correspondencia con  los procedimientos implicados en la tarea investigativa y no pude obviar la  dimensión epistémica (en sentido de episteme)  en la que se abren las perspectivas para que el proceso y el producto de conocimiento puedan constituirse en una construcción histórico social.

Pensé en fin, en la difícil tarea de asumir el oficio de dirigir, de acompañar a los tesistas manteniendo el delicado equilibrio entre las prescripciones y las incertidumbres.

 

Un avance

Estas reflexiones están pensadas desde el cruce entre  la lógica del  proceso de producción, la lógica del producto, y la lógica de la toma de decisiones. Tres niveles que se completan y articulan a la hora de planificar la producción de un trabajo final, que por fuera de su formato es necesariamente un trabajo que integra.

Mientras estoy desarrollando este escrito, pienso en clave  de  repertorios bibliográficos, en los inevitables pie de página, pero a la vez  estoy intentando hacer una síntesis no recetaria, una integración de experiencias y lecturas,  en la que esté implícita una noción de producción de conocimiento crítico como factor de desarrollo social; entendiendo por investigación, procesos atravesados por conflictos cognoscitivos y no solamente en lógicas de formalización. Va de suyo, como ya lo anticipé que se está reconociendo un proyecto  que involucra  la complejidad con sus consecuencias epistemológicas, metodológicas, epistémicas y éticas. Asuntos  arduos, si los hay, para dirimir cuando conducimos procesos de integración y producción de conocimientos.

Pero no menos  difícil para quienes asumimos tareas de dirección, es tener claro que la  toma de decisiones  de un tesista descansa , al menos, sobre tres puntos de apoyos, en los que la  prescripción, no siempre es suficiente. 

Son ellos, la claridad necesaria sobre las características de las problemáticas que se propone investigar (nivel ontológico) . Esto es conocer el contexto, las coordenadas espacio temporales, la  naturaleza de dicha problemática, y otros componentes de la realidad a estudiar.

La elección de  la matriz teórica que articula los hechos de la realidad con las explicaciones, y de esta manera visualizar la posibilidad  y las condiciones para su  conocimiento (nivel epistemológico).Y la selección de las técnicas e instrumentos, que será conveniente adoptar para que la información producida sea científicamente válida.(nivel metodológico) 

Esto está presente cuando digo que necesito tomar distancia del repertorio bibliográfico de los manuales y de evitar la tentación del recetario. Lo que quiero recordar-me, es que el proceso de integración y de construcción de conocimientos es una tarea difícil no sólo para el tesista, sino también para mi.

Pero además necesito tener presente que ya ha pasado casi un siglo desde que contamos con  nuevas miradas, con nuevas maneras de explicar no solo  la naturaleza, sino también las problemáticas sociales y culturales.

Directores y tesistas no podremos entonces  dejarnos sorprender por la improvisación, por la prescriptiva recetaria, por la mera reproducción y las certezas que da la linealidad.Creo que unos y otros, tenemos que pensar en las incertidumbres que están presentes cuando trabajamos.

 

Contrapunto

[...] “era un tal Irineo Funes, mentado por algunas rarezas  como la de no darse con nadie y la de saber siempre la hora, como un reloj [...]Sospecho, sin embargo,que no era muy capaz de pensar. Pensar es olvidar diferencias, es generalizar, abstraer. En el abarrotado mundo de Funes no había sino detalles ,casi inmediatos.”[1]

[1] De “ Funes el memorioso”, J.L. Borges.

 

A propósito de lecturas:

Bartomeau,M. Et alt : “Epistemología o fantasía” –el drama de la pedagogía- UPN,México 1992.

Bachelard,G:  « La formación del espíitu científico¨ Siglo XXI,Bs.As. 1983

Bourdieu,P :   Los usos sociales de la ciencia » bs.As. Nueva Visión, 2000   

Carta de la transdisciplinariedad: en file//C:\usal2\USAL-UPCN\carta de la Transdisciplinriedad-1994.htm.

Funtowicz,S y Ravetz,J : “ Epistemología política-ciencia con la gente-“ CEAM, Bs.As. 1993.

Gallopin, G. et alt : “Ciencia para el siglo XXI: del contrato social al núcleo cientfífico” J.Intrnational Journal of social science vol.168.2000 ( trad. Marcela Guerrero)

Garcia, R : “ Conceptos básicos en los estudios de sistemas complejos” en Los Problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental de desarrollo, compilado por E. Leff, Editorial Siglo XXI,1986

Foucault, M : “ las palabras y las cosas” Siglo Xxi Editores, Bs.As. 2003.

Ladriere,J : “El reto de la racionalidad” Ediciones UNESCO, Salamanca 1978.

Monod, J : “El azar y la necesidad” Monte Ávila editores, Barcelona-Caracas,1971 (cap.IX)

Prigogine ,I et alt : “ La nueva alianza –metamorfosis de la ciencia-“ Alianza Editorial, Madrid 1997.

 

En otro escrito

Coria, K: “Metodología de la investigación – juegos cognoscitivos-“ Ediciones USAL-UPCN, Bs.AS. 2005